Sobre el pódcast
Cada vez más sectores de la sociedad reconocen la necesidad urgente de transitar hacia un sistema agrícola más respetuoso con el medio ambiente… al menos en apariencia. El término de moda, “agricultura regenerativa”, promete transformar un sector que actualmente contribuye al cambio climático en una solución para mitigarlo. Incluso las mayores empresas agroindustriales, al igual que los Estados que han promovido el modelo agrícola dominante, se han apropiado del concepto y afirman estar “ecologizando” sus prácticas.
Es necesario valorar los esfuerzos por demostrar la viabilidad de prácticas agronómicas más sostenibles y hacerlas accesibles al mayor número de personas. Sin embargo, surge una pregunta crucial sobre su escalabilidad:
¿Pueden estas prácticas realmente competir con el modelo "convencional" dominante?
Además, en esta carrera por una transición “sostenible”, los debates sobre justicia social y racial, el impacto de la tecnología, la concentración de la tierra y otros temas esenciales suelen quedar en segundo plano — o ser directamente excluidos.
Al final, se impone una pregunta fundamental:
¿Es posible una agricultura verdaderamente justa con el planeta y con todos sus habitantes dentro del sistema capitalista actual?
¿O está condenada a seguir siendo marginal, elitista y excluyente — cuando no explotadora — para gran parte de quienes producen nuestros alimentos, quienes los consumen, y para los seres humanos y no humanos que habitan la Tierra?
Desde hace décadas, muchos profesionales del mundo agrícola, activistas e investigadores de todo el mundo insisten en que estas transformaciones no deben limitarse a cambios técnicos en el campo, sino que deben ir acompañadas de una revisión profunda de nuestro sistema alimentario global. Estas personas y organizaciones promueven y luchan por una transición justa, capaz de construir un futuro resiliente y deseable para quienes producen, consumen, habitan y defienden la vida — y no simplemente una versión más “verde” de un modelo desigual y destructivo.
Al abordar temas como la justicia social y racial, la concentración de tierras, el impacto de las tecnologías o los riesgos del capitalismo verde, este pódcast propone una mirada transversal para entender la complejidad de construir un sistema agrícola y alimentario realmente justo y sostenible.